Talleres de arqueología aplicados en la educación
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene por objeto elaborar un sistema de talleres para propiciar un mejor aprendizaje a través de la arqueología como parte de la Historia prehispánica del Perú en el área de Ciencias Sociales en los estudiantes del primer grado del nivel secundario de la Institución Educativa Fe y Alegría Nº5 en San Juan de Lurigancho. El método es el hipotético deductivo a partir de la observación del fenómeno a estudiar, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Los instrumentos utilizados para obtener el diagnóstico fueron la encuesta. Las dimensiones trabajadas fueron la motivación, la originalidad y la fluidez. Como resultado el autor obtuvo que la caracterización del estado inicial del aprendizaje da cuenta de insuficiencias significativas, demostrando escasa inventiva o creatividad apegándose a formas convencionales de aprender sin desarrollar dimensiones es preocupante la falta de entusiasmo ante situaciones de aprendizaje del área. La aplicación de los talleres de arqueología es eminentemente vivencial y esta sistematizada, su valoración y aplicación de la propuesta permite confirmar que la puesta en práctica del sistema de talleres logra superar en su mayoría las insuficiencias detectadas y observadas.
Descargas
Detalles del artículo
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Citas
Baldivieso, Silvia (2020). La construcción del saber del investigador en educación. Vol. 5 Núm.
, Recuperado de: http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/119
Carrasco, F (2009) Enseñando Arqueología a través de un sistema computacional
educativo». En: Patrimonios, museos y Educación, Foro Virtual de Arqueología
y Patrimonio, Cuba Arqueológica. Cuba.
Delgado del Carpio, Peggy (2019) Las políticas Turísticas en la Promoción del turismo cultural. Vol. 4
Núm. 1. Recuperado de: http://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/35
Estepa, J (2001) Patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: Obstáculos y
propuestas para su tratamiento en el Aula». IBER 30: 93-106. España.
Gómez, Laura. Montañez, Daniela. y Rodríguez, Jennipher. (2019) Juntas van de la mano:
Teoría y práctica. Vol. 5. Pag 240 – 251. Recuperado de:
http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/134/385
Gonzales, C (2012) El rol educativo de la arqueología y la didáctica del patrimonio
arqueológico: Experiencias y propuestas, Arqueología y Sociedad UNMSM, N°
, Pág. 415-435 Lima, Perú.
Gimeno, J (2001). Los Materiales y la Enseñanza» Cuadernos de Pedagogía. Chile. Nº
– 196. Lima, Perú.
Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª. Edición, Editorial Mc Grawn Hill, México.
Jiménez, A. (2001) El Taller Cotidiano y sus Aplicaciones. KInesis, Bogotá, Colombia.
Mendoza Emma., Boza John., y Rodríguez, Sandra. (2020) La huella emocional del docente en
las aulas universitarias. Retos y competencias en el siglo XXI. Vol. 4 Núm. 1.
Recuperado de: http://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/38
Michelena, M (2012) Huellas del pasado». En: Revista Orientación Vocacional. El
Comercio, Año 8, Nº. 43. Lima.
Ministerio de Educación, (2009) Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Ministerio de Educación. 2da edición. Lima, Perú.
Ministerio de Educación, (2016) Curriculum Nacional de Educación Básica. Ministerio de Educación. 1era edición. Lima, Perú.
Nubia Marcela Gómez, Nubia. Castro, Alba. Acero, Mary. Prieto, William (2020) La participación
Infantil como estrategia social para la transformación comunitaria. Vol 4, No 1. Recuperado
de: http://journalbusinesses.com/index.php/revista/article/view/41/html_1
Palacios, S. (2017). Hábitos de estudio en estudiantes de tercer grado de educación secundaria del Colegio de Alto Rendimiento de Piura durante el año escolar 2016 (Tesis de licenciatura en Educación, Nivel Scundaria). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú. Recuperado de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3062/EDUC_054.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintana, Belkys y Carmenate, Luis (2018) Talleres pedagógicos en el desempeño escolar. Vol 2, No
Recuperado de: https://revistaespirales.com/index.php/es/article/view/362/298
Santiago, V. (2011) Relación entre aprovechamiento académico y hábitos de estudio de los estudiantes en el nivel elemental. (Tesina para optar el grado de Magíster en Educación). Universidad Metropolitana de Puerto Rico.
Valderrama, A (20014) Sistema de talleres de arqueología en la educación básica
regular. Arqueología y Sociedad UNMSM, N° 28, Pág. 237-258 Lima, Perú.
Vela, C (2009) Evaluación de la enseñanza de la Arqueología en centros educativos
guatemaltecos XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, pp.170-182.
Recuperado de: http://www.asociaciontikal.com/pdf/012_-_Vela.08.pdf>