Hábitos de estudio y aprendizaje de inglés en estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Alas Peruanas – Surco, Lima - Perú

Main Article Content

Alida Muñoz Zavaleta
https://orcid.org/0000-0002-4766-6956
Olga María Muñoz Zabaleta
https://orcid.org/0000-0003-2709-832X
Rosula Muñoz Zabaleta
https://orcid.org/0000-0003-0355-970X
Aneglo Moyorik Valderrama Zavala
https://orcid.org/0000-0003-3590-1151

Abstract

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los hábitos de estudio en el aprendizaje de inglés en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas – Surco, Lima - Perú. La población es de 210 estudiantes, el muestreo es probabilístico estratificado, el tamaño de la muestra fue de 21 estudiantes, en los cuales se ha empleado la variable: hábitos de estudio y aprendizaje de inglés. El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo. Esta investigación es de diseño no experimental transversal de tipo descriptivo correlacional causal. El cuestionario hábito de estudio estuvo constituido por 53 preguntas dicotómicas (siempre y nunca), y el cuestionario aprendizaje de inglés, el cual estuvo constituido por 20 preguntas dicotómicas, que brindaron información acerca delaprendizaje de inglés, a través de la evaluación de sus distintas dimensiones, los resultados se presentan gráficamente y textualmente. La investigación concluye en que el hábito de estudio influye en el aprendizaje de inglés como lo indica R=0,952, asimismo un R2=0,906 determinó que el hábito de estudio influyó en un 90,6% sobre la variabilidad del aprendizaje de inglés en los estudiantes, como se demuestra con la capacidad predictora de sig de cambio = 0,000.

 

 

La presente investigación tuvo como objetivo determinar lainfluencia de los hábitos de estudio en el aprendizaje de inglésen los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de laUniversidad Alas Peruanas – Surco, Lima - Perú. La población esde 210 estudiantes, el muestreo es probabilístico estratificado,el tamaño de la muestra fue de 21 estudiantes, en los cuales seha empleado la variable: hábitos de estudio y aprendizaje deinglés. El método empleado en la investigación fue el hipotéticodeductivo.Esta investigación es de diseño no experimentaltransversal de tipo descriptivo correlacional causal. Elcuestionario hábito de estudio estuvo constituido por 53preguntas dicotómicas (siempre y nunca), y el cuestionarioaprendizaje de inglés, el cual estuvo constituido por 20preguntas dicotómicas, que brindaron información acerca del

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Muñoz Zavaleta, A., Muñoz Zabaleta, O. M., Muñoz Zabaleta, R., & Valderrama Zavala, A. M. (2020). Hábitos de estudio y aprendizaje de inglés en estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Alas Peruanas – Surco, Lima - Perú. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 1–13. https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.127
Issue
Section
Articles

References

Anticona, E. y Gonzaga, M. (2015). Hábitos de estudio y aprendizaje comunicativo del idioma inglés en los estudiantes del centro de idiomas de la universidad nacional tecnológica del sur, Villa El Salvador, 2014. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1231

Ausbel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2da. Ed.Trillas. México.

Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952

Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6(4), 91-98. https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227

Bedolla, R. (2018). Programa educativo de técnicas y hábitos de estudio para lograr aprendizajes sustentables en estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación. 76(2). https://rieoei.org/RIE/article/view/2959/3957

Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. y Vives, G. (1994). Enseñar lengua. Editorial Graó: Barcelona. https://www.todostuslibros.com/libros/ensenar-lengua_978-84-7827-100-9#synopsis

Congreso de la República del Perú (2015). INGLÉS EN EL PERÚ: Un análisis de la política, las percepciones y los factores de influencia. Educational Intelligence. Council British. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/318A8FA6AC9F382105257F3E00611BB9/$FILE/Ingl%C3%A9s_en_el_Per%C3%BA.pdf

Cifuentes, T., García, E., Castañeda, R. y Beltrán, M. (2018). Attitudes, motivation and study habits of English language learners of young students. Centro Sur. 4 (2). 100-113. http://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/68/177

Grisaleña, J., Alonso, E. y Campo, A. (2009). Enseñanza plurilingüe en centros de educación secundaria: análisis de resultados. Revista Iberoamericana de Educación. 49(1). Recuperado de https://rieoei.org/historico/expe/2540Grisalena.pdf

Guerrero, R. y Moreno, K. (2017). La interferencia lingüística manifestaciones del proceso adquirido idioma. Revision bibliográfica. Espirales revista multidisciplinaria de investigación. 1(1). https://revistaespirales.com/index.php/es/article/view/10/10

Hernández, C., Rodríguez, N. y Vargas, Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la educación superior, 41(163), 67-87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000300003&lng=es&tlng=es.

Jiménez, M. (2016). Importancia del idioma Ingles en el ambito laboral y profesional. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria. 4(7). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1995

Ortiz, V. y Glasserman, L. (2017). Los estudiantes universitarios ante el compromiso de aprender y certificar un idioma. Educere, 70 (21). 705-713. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11329

Flores, S. (2019). Nivel comprensión lectora en inglés como segunda lengua en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 1(3), 288-300. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.003

Santana, J., García, A. y Escalera, M. (2016). Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras. 5. 79–94. http://revistes.urv.cat/index.php/rile

Flores, S. (2019). Nivel comprensión lectora en inglés como segunda lengua en estudiantes universitarios. Rev. Innova Educ. 1(3). https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.003

Maridueña, R. (2018). Una estrategia de orientación metodológica para fortalecer el aprendizaje del Inglés Técnico en la carrera de Ingeniería Civil. Espirales revista multidisciplinaria de investigación. 2(17). https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/264/219

Medina, S. (2020). Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Journal of business and entrepreneurial studies. 4(1). http://journalbusinesses.com/index.php/revista/article/view/57/165

Mena, A. y Golbach, M. y Veliz, M. (2013). Influencia de los Hábitos de Estudio en el Rendimiento de Alumnos Ingresantes. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina

Ostos, F. (2012). Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los alumnos de segundo de secundaria en el área de inglés de una institución educativa del Callao. Tesis de Pregrado. Programa de Complementación Académica Magisterial. Universidad Cesar Vallejo. Perú

Pibaque, M. y Baque, L. (2018). La competencia sociolingüística en la inclusión educativa desde la enseñanza del idioma inglés. Espirales revista multidisciplinaria de investigación. 2 (12). https://revistaespirales.com/index.php/es/article/view/180/117

Palacios, S. (2017). Hábitos de estudio en estudiantes de tercer grado de educación secundaria del Colegio de Alto Rendimiento de Piura durante el año escolar 2016 (Tesis de licenciatura en Educación, Nivel Primaria). Universidad de Piura. Perú. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3062/EDUC_054.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ponce, S., Pibaque, M. y Barcia, M. (2017). Técnicas de estudio para contribuir el aprendizaje desarrollador del idioma inglés en la educación superior. 1 (11). https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/192

Rojas, E. y Hernandez, M. (2020). Bachilleres, factores y políticas públicas hacia la educación superior. Caso Cachipay-Cundinamarca. Sinergias Educativas. 5(1). http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/65/148

Santana-Quintana, M. C. (2017). Estrategias para el aprendizaje de lenguas en universitarios con trastorno de déficit de atención (TDA). Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 100-112. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162017000100007&script=sci_abstract

Santiago, V. (2011) Relación entre aprovechamiento académico y hábitos de estudio de los estudiantes en el nivel elemental. (Tesis). Universidad Metropolitana de Puerto Rico.

Sánchez, M. y Diez, I. (2014). La enseñanza del inglés como política pública de América Latina: Estudio comparado. http://ifie.edu.mx/wp-content/uploads/2015/02/4.-Ingles-como-politica-publica-cuadro-comparativo.pdf

Villao, D. (2016). Herramientas digitales en el aprendizaje de una segunda lengua. Sinergias Educativas. 1 (2). http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/16

Most read articles by the same author(s)