Clima motivacional de clase y aprendizaje de inglés en los estudiantes de la escuela profesional de enfermería
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
References
Alonso, J. y Moral, A. (2010). Percepción del clima motivacional de clase en estudiantes adultos no universitarios. Psicología Educativa. 16 (2). https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/ed2010v16n2a3.pdf
Alvarez, L., Gudiño, L., Macías, M., Izquierdo, H. (2020). Coaching educativo: desarrollo de competencias en el educando de nivel superior. Formación docente -revista iberoamericana de educación. 3 (2). http://www.revista-iberoamericana.org/index.php/es/article/view/36/101
Barros, C., y Turpo, O. (2020). La formacio?n en investigacio?n y su incidencia en la produccio?n cienti?fica del profesorado de educacio?n de una universidad pu?blica de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952
Bravo, O. y Arzube, M. (2017). Aprendizaje permanente, formación por competencias, para la empleabilidad de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Journal of business and entrepreneurial studies. 1 (1). http://journalbusinesses.com/index.php/revista/article/view/4/7
Cifuentes, T., García, E., Castañeda, R. y Beltrán, M. (2019). Attitudes, motivation and study habits of English language learners of young students. Centro Sur. Social Science Journal. 4 (2). http://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/ 68/177
Çolak, A. (2010). Actitud, motivación y hábitos de estudio en los estudiantes del idioma inglés en los estudiantes del segundo año de la universidad de Ba?kent. [Tesis de doctorado]. Universidad Técnica de Medio Oriente, Turquía.
De Izarra, J., Peña, H. y Sáenz, C. (2020). Retos del liderazgo comunitario frente a los paradigmas de la gestión social. Journal of business and entrepreneurial studies. 4 (1). http://journalbusinesses.com/index.php/revista/article/view/50
De la Morena, M., Sánchez, A., y Poveda, M. (2011). Diferencias en los niveles de motivación por sexo, curso y tipo de centro educativo en el aprendizaje estratégico de la lengua extranjera. Arbor, 187(3), 225-230. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3149
Diaz, I. (2012). El juego lingüístico: una herramienta pedagógica en las clases de idiomas. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7(1), 97-102. doi:https://doi.org/10.4995/rlyla.2012.947
Escalante, C., Espinoza, G., García, A., Huayamave, P.y Figueroa, E. (2018). Entornos inclusivos en ambientes de aprendizaje: Cuadernia como herramienta didáctica para estudiantes con discalculia secundaria. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación. 2(3). https://www.revistaespirales.com /index.php/es/article/view/149/97
Galindo, G. (2010). La ansiedad ante el aprendizaje de una lengua extranjera. Autodidacta revista de la educación en extremadura. https://silo.tips/download/la-ansiedad-ante-el-aprendizaje-de-una-segunda-lengua
García, A., Pérez, F., Del Sol Moreno, Y., y Feria, J. (2016). Impacto de materiales de apoyo a la docencia elaborados por profesores del departamento de Idiomas. Medimay, 22(1), 15-29. De http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/924
Gutiérrez, E. (2019). Motivación extrínseca y aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del centro de idiomas de la escuela de posgrado de la Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle, 2017. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3933/TM%20CEDu%204792%20G1%20%20Gutierrez%20Zubieta%20Edith%20Elvira.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez, M., y Tomás, J. (2018). Motivational Class Climate, Motivation and Academic Success in University Students. Revista de Psicodidáctica, 23(2). https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/20093
Gutiérrez, M., Tomás, J., Barrica, J., y Romero I. (2017). Influencia del clima motivacional en clase sobre el compromiso escolar de los adolescentes y su logro académico. Revistas USAL. 35(1). http://dx.doi.org/10.14201/et20173512137
Kimura, Y.; Nakata, Y. y Okumura, T. (2001) “Language learning motivation of EF Llearners in Japan-a crosssectional analysis of various learning milieus”, JALT Journal, 23 (1), pp. 47-68.
Quishpe, L. (2019). Barreras psicológicas en el desarrollo de la competencia comunicativa del idioma inglés. La Ciencia al Servicio de la Salud, 10(1), p. 35-45. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/176
Marante, E., Candelaria, M., Gener, A., y Barrizonte, L. (2012). Desarrollo de la habilidad oral de inglés para estudiantes de enfermería y medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 10(2), 21-30. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/262
Moreno, K. (2017). Factores emocionales que influyen en filtro afectivo de los estudiantes de ingles como idioma extranjero, una revisión sistemática. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación. 1(4) https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/19/21
Muñoz, S. (2020). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas. Formación docente -revista iberoamericana de educación. 3 (3). http://www.revista-iberoamericana.org/index.php/es/article/view/43/118
Ordóñez, F., Hernández, R., y León, V. (2018). El desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés, en estudiantes cuyo perfil profesional pertenece a otras áreas del saber. Opuntia Brava, 10(1), 281-295. https://doi.org/https://doi.org/10.35195/ob.v10i1.75
Oyarzún, R. y Valdés, G (2020). Emociones, motivación y rendimiento académico: una propuesta para el desarrollo de habilidades orales en ingeniería desde la neuroeducación. Centro Sur Social Science Journal. 4 (2). http://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/80/210.
Paredes, M. (2010). Clima de aula percibido por estudiantes de primero a quinto de secundaria en una institución educativa del Callao. [Tesis de doctorado]. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.
Ponce, S., Pibaque, M. y Barcia, M. (2017). Técnicas de estudio para contribuir el aprendizaje desarrollador del idioma inglés en la educación superior. Espirales revista multidisciplinaria de investigación. 1 (11). http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/192/142
Leal, F. y Alonso, J. (2017). Cuestionario de clima motivacional de la clase: validez intercultural, intergénero, evolutiva y predictiva. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 3(45) ,57-70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4596/459653862006
Leal, F. et al. (2016) Clima Motivacional de la Clase: ¿Perciben lo Mismo Diferentes Actores? CienciAmérica, 5(1). http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal /index.php/uti/article/view/56
Rosales, F. (2010). La percepción del clima de aula en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa del Callao. [Tesis de Doctorado]. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.
Sandoval, A. (2011). Actitud, motivación y aprendizaje del idioma inglés en una universidad mexicana. [Tesis de Doctorado en Filosofía]. Universidad de Arizona. Arizona, Estados Unidos.
Wijnia, L., Loynes, S. y Derous, E. (2011). Investigating effects of problem- based versus lecture-based learning environments on student motivation, Contemporary Educational Psychology, 36 (2), pp. 101-113.
Yorca, M., González, Y., y Garcés, G. (2019). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje del idioma inglés en la Universidad de Las Tunas. Opuntia Brava, 11(1), 282-291. https://doi.org/https://doi.org/10.35195/ob.v11iEspecial.684
Zuña, E., Romero, W., Palma, J. y Soledispa, C. (2019) Plataformas virtuales y fomento del aprendizaje colaborativo en estudiantes de Educación Superior. Sinergias Educativas. 5(1). http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/ article/view/71/168