Modelo 4MAT y su influencia en el aprendizaje del inglés, Lima – Perú

Main Article Content

Rosula Muñoz Zabaleta
https://orcid.org/0000-0003-0355-970X
Olga María Muñoz Zabaleta
https://orcid.org/0000-0003-2709-832X
Alida Muñoz Zabaleta
https://orcid.org/0000-0002-4766-6956
Eric Gustavo Coronel Castillo
https://orcid.org/0000-0003-0494-5629

Abstract

El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el modelo 4mat y el aprendizaje de inglés en los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas - Jesús María 2014. Consistió en una investigación básica, desarrollada como un diseño no experimental de nivel correlacional, en una muestra igual a 133 conformada por estudiantes del cursos de inglés I, de las escuelas de ingenierías y arquitectura de la Universidad Alas Peruanas. Se utilizó dos instrumentos para recolectar la información, un cuestionario para medir la el modelo 4mat y un cuestionario para medir el aprendizaje del inglés. El instrumento para ser aplicado cumple con la validez por tres juicios de expertos y se realizó el coeficiente de confiabilidad mediante la prueba KR20 arrojando un resultado de igual a 0,890 para el instrumento que mide el modelo 4mat y 0,780 para el instrumento que mide el aprendizaje en inglés que indica una alta confiabilidad. Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la existencia de una relación 0,930 entre las variables: Modelo 4MAT y Aprendizaje de Inglés, mediante la prueba de regresión simple se determinó que el R2 fue de 0,865, por lo tanto se estima que el Modelo 4MAT influyó en el 86,5% sobre el Aprendizaje de Inglés.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Muñoz Zabaleta, R., Muñoz Zabaleta, O. M., Muñoz Zabaleta, A., & Coronel Castillo, E. G. (2020). Modelo 4MAT y su influencia en el aprendizaje del inglés, Lima – Perú. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 40–53. https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.130
Issue
Section
Articles

References

AlSaleem, B. (2019). The 4mat Model in English Language Teaching. Arab World English Journal, 10 (4), 112 -120. https://dx.doi.org/10.24093/awej/vol10no4.9

Álvarez, L., Gudiño, L., Macías, M., Izquierdo, H. (2020). Coaching educativo: desarrollo de competencias en el educando de nivel superior. Formación docente -revista iberoamericana de educación. 3 (2). http://www.revistaiberoamericana.org/index.php/es/article/view/36/101

Bravo, O. y Arzube, M. (2017). Aprendizaje permanente, formación por competencias, para la empleabilidad de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Journal of business and entrepreneurial studies. 1 (1). http://journalbusinesses.com/index.php/revista/article/view/4/7

Brown, D. (2014) Principles of language learning and teaching. (6a Ed). Pearson Education. San Francisco State University.

Cifuentes, T., García, E., Castañeda, R. y Beltrán, M. (2019). Attitudes, motivation and study habits of English language learners of young students. Centro Sur Social Science Journal. 4 (2). http://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/ 68/177

Conde, M. (2017). Aplicación del ciclo 4mat para facilitar la Gestión del Conocimiento en equipos de trabajo. UIB repositori. http://hdl.handle.net/11201/145715

Durán R. y Beltrán F. (2013). Nuevos modelos de formación del profesorado de inglés: El caso de Castilla y León. 17(3). Formación del profesorado en competencias. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41922

García, A., y Martínez, R. (2015). Orientaciones metodológicas para desarrollar habilidades lingüísticas durante la educación en el trabajo en la carrera de Medicina. Medimay, 21, 244 - 267. http://revcmhabana.sld.cu/index.php /rcmh/article/view/750

Gargallo, B. (2008) Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista española de pedagogía, 241, pp. 425-445.

Harmer, J. (2001). The practice of English language teaching. (3era ed.). China: Pearson Education.

Jiménez, P., Rosas, M., y Sáez, C. (2017). Marco textual y desarrollo de la comprensión de textos académicos en inglés. Colombian Applied Linguistics Journal, 19(1), 84-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3057/305749845007

López, F. y Narváez, J. (2019). Calidad en la educación superior basado en competencias en la universidad de Guayaquil hacia la formación del talento humano. Journal of business and entrepreneurial studies. 3 (2). http://journalbusinesses.com/index.php/revista/article/view/21

López, M. (2017) Estilos de enseñanza en educación superior y la comprensión de textos escritos en los estudiantes del curso Inglés Básico II del tercer ciclo de la especialidad de Inglés de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2017. Repositorio Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1464

Maridueña, R. (2018). Una estrategia de orientación metodológica para fortalecer el aprendizaje del Inglés Técnico en la carrera de Ingeniería Civil. Revista espirales. 2(17). https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/264/219.

Martínez, V. y Caisaguano, L. (2017). Factores socioculturales que influyen el proceso de enseñanza - aprendizaje del inglés técnico - informático. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación. 1 (6). https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/29/38

McCarthy, B. y McCarthy, D. (2006). Teaching Around the 4MAT Cycle: Designing Instruction for diverse Learners Whit Diverse Learning Styles. Thousand Oaks, California. Corwin Press.

Muñoz, S. (2020). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas. Formación docente revista iberoamericana de educación. 3 (3). http://www.revista-iberoamericana.org/index.php/es/article/view/43/118

Murga, B., Damían, D. y Tacoaman, M. (2018). Uso de l1 en entornos de aprendizaje de inglés como lengua extranjera (EFL). Revista Boletín Redipe, 7(5), 59-73. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/495

Orrego, L. y Díaz Monsalve, A. (2010). The Use of Foreign Language Learning Strategies in English and French. Íkala revista de lenguaje y cultura, 15(1), 105-142. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/5098

Ponce, S., Pibaque, M. y Barcia, M. (2017). Técnicas de estudio para contribuir el aprendizaje desarrollador del idioma inglés en la educación superior. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación. 1 (11). https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/192

Ramírez, M. (2009). Aplicación del sistema 4MAT en la enseñanza de la física a nivel universitario. Revista mexicana de física. 56 (1). 29–40 http://www.scielo.org.mx/pdf/rmfe/v56n1/v56n1a5.pdf

Ramírez, M., García, L. y Chávez, D. (2015). Comportamiento de estudiantes de física de diferentes estilos de aprendizaje en un ciclo de aprendizaje basado en el Sistema 4MAT. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 10(2), 59-67. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185066662015000200006&lng=es&tlng=es.

Ramírez, M. (2008). Effects of work in the classroom, the model 4MAT of learning styles in the teaching physics, GIREP, Book of Abstracts.

Rosado, C., Sánchez, D., y García, R (2016). Sistema 4MAT apoyado con tutores inteligentes en estudiantes de Ingeniería. Latin-American Journal of Physics Education, 10(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5517267

Tapara, L. (2019) Modelo didáctico y aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui. [Tesis de maestría]. Repositorio Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/3587

Tigrero, F. (2017). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas. Centro Sur, vol. 1 (1). http://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/3/3

Villao, D. (2016) Herramientas digitales en el aprendizaje de una segunda lengua. Sinergias educativas, 1(2), Grupo Compás, Ecuador. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573563368006.

Zuña, E., Romero, W., Palma, J. y Soledispa, C. (2020). Plataformas virtuales y fomento del aprendizaje colaborativo en estudiantes de Educación Superior. Sinergias educativas. 5(1). http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article /view/71/168

Most read articles by the same author(s)