Implementación de un sistema de purificación de agua apta para el consumo de universidades

Main Article Content

Iván Villafuerte López
https://orcid.org/0000-0003-2848-6877
José Maximiliano Proaño Intriago
https://orcid.org/0000-0003-3417-1302
Andrés Ronaldo Rodriguez Navarrete
https://orcid.org/0000-0002-9167-1824

Abstract

Existe una gran necesidad de puntos de abastecimiento de agua potable consumible en las entidades públicas, en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) no es la excepción, según una encuesta realizada a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (FCI). El objetivo de este proyecto es implementar un sistema de purificación de agua apta para el consumo en la facultad de ciencias de la ingeniería para disminuir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria. Proyecto que se lleva a cabo debido a la necesidad de agua potable consumible y gratuita para la comunidad universitaria. Se diagnosticó el estado actual del agua “potable” que ingresa a las instalaciones de la FCI mediantes análisis como indica la norma NTE INEN 1108:2014 encontrando parámetros que no cumplen con los límites establecidos tales como en los parámetros físicos la turbiedad y en los parámetros químicos la cantidad de fosfato como indica la tabla 8 del documento.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Villafuerte López, I., Proaño Intriago, J. M., & Rodriguez Navarrete, A. R. (2020). Implementación de un sistema de purificación de agua apta para el consumo de universidades. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 4(2). https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.76
Section
Articles

References

Agricultura, O. d. (1993). EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN . ROMA, Italia: FAO.

Aguamarket. (15 de 5 de 2017). Aguamarket. (Aguamarket) Recuperado el 11 de 8 de 2019, de https://www.aguamarket.com/sql/empresas/emp.asp?Empresa=9760

Alvares Miño, L. (12 de 2013). Consumo de Agua Embotellada y salud: percepción de estudiantes de Enfermería e Ingeniería Ambiental de la Universidad de Magdalena. Revista Cultural de Cuidado, 10, 58 - 69. Recuperado el 15 de 2020 de 2019

Ambiente, M. d. (2015). Reforma del libro VI del texto unificado de ligistación secundaria. Quito: Editora Nacional.

Baque Mite, R., Simba Ochoa, L., Gonzales Osorio , B., Santuance, P., Díaz Ocampo , E., & Cadem Arevalo , L. (2016). Calidad del agua destinada al consumo humano. Milagro: UNEMI.

Chulluncuy, C. N. (16 de mayo de 2011). Tratamiento de agua para consumo. Ulima(29), 153 - 170. doi:10.26439/ing.ind2011.n029.232

Clara, M. R. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadaspara su desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Tropical Agricultural Research and Higher Education Center.

Cobos Mora, F. J., Lombeida García, E., Carbo Avellán, S. C., & Chávez Betancourt, R. X. (febrero de 2019). EUMED. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2019/02/cultivo-cacao-ecuador.html

Corvo, H. S. (18 de agosto de 2019). lifeder. (paul) Obtenido de https://www.lifeder.com/cuello-de-botella/

Crespo, W. (s.f.). automatizacion industrial wordpress. (paul ) Recuperado el 17 de 08 de 2019, de https://automatizacionindustrial.wordpress.com/2011/02/09/queeslaautomatizacionindustrial/

Cuvi Ramírez, M. B., Rodríguez Guerra, Y., Elena Carrera, K. M., Azansa, M., & Soria Rea, S. (2013). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5271969.pdf

Díaz Coronel, G. T., Torres Navarrete, E. D., Álava Ormaza, S., González Osorio, B., & Cruz Rosero, N. (2010). Ciencia y Tecnología. Obtenido de http://www.uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C1_3n22010.pdf

Dijk, J. A. (2017). The International Encyclopedia of Media Effects. Ámsterdan.

DW. (3 de 2 de 2017). Deutsche Welle. (Voltastrae 6) Recuperado el 13 de 11 de 2019, de https://www.dw.com/es/pl%C3%A1stico/t-40060520

E, E. F. (09 de junio de 2019). nuevatribuna. (paul solorzano) Obtenido de https://www.nuevatribuna.es/articulo/medio-ambiente/el-agua-embotellada-el-gran-negocio/20110118045144040036.html

Eduardo, L. B. (2007). Caracterización del efecto de abrasivos revestidos en la rugosidad superficial en el acero inoxidable SAE - 304. Santiago de Cali: Universidad Autonoma de Occidente.

El Ceo. (10 de 04 de 2019). https://elceo.com. Obtenido de https://elceo.com/tecnologia/la-relacion-entre-los-smartphones-y-los-adultos-mayores-en-mexico-no-es-tan-mala-como-parece/

El Comercio. (10 de junio de 2016). El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/ciudades-ecuador-polucion-enfermedades-contaminacion.html

Elías, R. (2015). Mar de plástico, una revisión del plástico en el mar. Mar de Plata: Revista de Investigación de Desarrollo Pesquero.

Fontana, A. A. (01 de 09 de 2009). El apoyo familiar en el proceso de integración educativa de. Heredia, Alajuela, Costa Rica.

Gil García, D. (23 de febrero de 2016). Master Universitario en Política Económica y Economía Pública. Obtenido de https://www.uv.es/uvweb/master-politica-economica-economia-publica/es/blog/influye-crecimiento-economico-medio-ambiente-1285949223224/GasetaRecerca.html?id=1285959012054

Gómez, I. C. (2000). Saneamiento ambiental. San José, Costa Rica: Universidad estatal a distancia.

GONZÁLEZ, A. N. (18 de agosto de 2019). el blog salmon. (paul) Obtenido de https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-el-van-y-el-tir

Greenpeace. (24 de 5 de 2016). Greenpeace Org. Recuperado el 1 de 11 de 2019, de https://es.greenpeace.org/es/

Hidalgo F., L. P. (2013). La soberania alimentaria: un anális del concepto. Quito: La isla.

Iglesias Rosado, C., Villarino Marin, A., Martinez, J., Cabrerizo, L., Gargallo, M., Lorenzo, H., . . . Salas-Salvado, J. (2011). Importancia del agua en la hidratación de la población española: documento. Nutrición hospitalaria, 26(1), 27 - 36. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000100003

INEN, I. E. (2014). NTE INEN 1108: Agua potable. Requisitos. Quito: INEN.

Jácome Soria , D., & Vicente Romero, C. (2017). . Jácome Soria y Vicente Romero (2017), expresan que los aceros inoxidables austeníticos (serie 300, acero al cromo - níquel) tienen la capacidad protectora en ambientes oxidantes como lo son: el atmosférico, agua natural, soluciones alcalinas y en al. Quito: ESPOL.

Jimenez, A. A. (2014). Determinación de los parámetros físico-químicos de calidad de las aguas. Madrid: Universidad Carlos III.

La Prensa. (12 de 07 de 2019). https://www.prensa.com/. Obtenido de https://www.prensa.com/tecnologia/TECNOLOGIA-ABUELO-EDUCACION-INFORMATICA-SOCIEDAD-FAMILIA_0_4318818254.html

Lema, M. (2012). Filtros Cerámicos, una alternatica de agua segura. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Leonel, F. S. (2013). MÁQUINA EXTRUSORA PARA RECICLAJE DE PLÁSTICO. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Lopez , M., González , J., Díaz , S., Castro , I., & García Llorente, M. (2007). Biodiversidad y bienestar humano. 16(3), 68-79. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/540/54016308.pdf

López Casas , J. G., Olivera Martínez , E., Rey Benito, G., & Nava Tovar, G. (2011). Programa de Vigilancia por laboratorio de la Calidad de Agua para Consumo Humano. Instituto Nacional de Salud . Bogota: Subdirección Red Nacional de Laboratorios.

López Ortega, O. F. (2017). CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA PARROQUIA SIETE DE OCTUBRE, DEL CANTÓN QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS. Quevedo: UTEQ.

Martinez, M. (2013). Preparación y Caracterización de Carbón activado a partir de lignina para su aplicación en procesos de descontaminacion de aguas. Madrid: UAM.

Mautone, M. (Noviembre de 2015). Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/19387/2/0618674_00000_0000.pdf

Mejía Reinoso, T. (2010). Estudio sobre la calidad de agua potable del cantón Gualaquiza. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Nadia Cristina Chulluncuy Camacho . (2011). Tratamiento de agua parara el consumo humano. Lima: Univerdiad de Lima. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3374/337428495008.pdf

OMS, O. M. (2008). Guias para la calidad del agua potable. Primer apendice. Recuperado el 15 de 07 de 2019, de https://www.who.int/water_sanitation_health/dwg/gdwq3rev/es/

Organizacíon Panamericana de Salud. (2005). Guía para el Diseño de Sistemas de Tratamientos de Filtración en Múltiples Etapas. Area de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Lima: Organización Mundial de la Salud.

Pérez, C. (2005). Revoluciones Tecnologicas y Capital Financiero. México: Siglo XXI Editores.

Pew Center Research. (10 de 04 de 2019). pewresearch.org. Obtenido de https://www.pewresearch.org/: https://www.pewresearch.org/

Plúas Fernandéz , M. M. (2015). CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN, TRATAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO EN LA PARROQUIA VENUS DEL RÍO QUEVEDO DEL CANTÓN QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS. Quevedo: UTEQ.

Pozo, D. (diciembre de 2010). Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/875/1/02%20ICA%20103%20TESIS.pdf

Reyes Simpson, L. (2006). Surtidor de agua potable para el transeúnte de los peatonales del centro cívico de Santiago. Santiago: Universidad de Chile.

Rivera, R. (2004). Filtro Cerámico para agua potable. Nicaragua: IDEASS.

RODRÍGUEZ, D. C. (2008). POTABILIZACIÓN DEL AGUA. Madrid: EOI Escuela de Negocios . Recuperado el 15 de 6 de 2019, de http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45471/componente45469.pdf

Rodríguez, E. R. (30 de 04 de 2011). Programación educativa para escolares. Obtenido de down21.org: https://www.down21.org/revista-virtual/1004-revista-virtual-2011/revista-virtual-abril-2011-numero-119/articulo-programacion-educativa-para-escolares.html

Rojas, J. A. (1999). Potabilización de agua. Mexico: Alfaomega .

Ruiz, M. (2016). Economía y Desarrollo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000200006

Santamaría, L. S., & Ramírez Hernández, O. (junio de 2017). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n44/n44a08.pdf

Sawyer, C., Mccarthy, P., & Parkin, G. (2001). Química para la ingeniería ambiental (4ta ed.). Bogota: MCGRAW-HILL.

Secretaria del Agua, Agencia de Regulación y Control del Agua, Ministerio del Ambiente, & Ministerio de Salud Pública. (2016). ENCA Estrategia Nacional de Calidad del Agua. Quito.

SERFOR. (febrero de 2016). Obtenido de https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/04/Diagn%C3%B3stico-de-viveros-forestales

Serrano, I. (2020). Redes de Computadoras. Quevedo: Uniandes.

Solsona , F., & Méndez, J. P. (2002). Desinfección del Agua. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

Spellman, F., & Drinan, J. (2014). Manual del agua potable. Zaragoza, España: Acriba.

Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación en América Latina: una exploración de indicadores. Santiago: CEPAL.

Universidad Salesiana, E. (14 de 02 de 2014). De las necesidades educativas especiales a la integración e inclusuión. Obtenido de https://www.porigualmas.org/: https://www.porigualmas.org/articles/79/de-las-necesidades-educativas-especiales-a-la-integraci-n-e-inclusui-n

Urenda, F. R. (20 de 09 de 2016). HIDROGEOLOGÍA EMERGENTE. Barcelona: Fundación Centro Internacional de Hidrologia Subterránea.