Caracterización de la Gestión del riesgo en Instituciones Educativas públicas de Básica y Media en un Municipio de Colombia

Main Article Content

Adriana María Castellanos Muñoz
https://orcid.org/0000-0002-1755-0119
Albeiro Aguilar Olivera
https://orcid.org/0000-0002-0060-3173
Dania Patricia Caicedo Nuñez
https://orcid.org/0000-0001-9594-559X

Abstract

En Colombia, a partir del año 2012 se adopta la política nacional
de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para todas las
empresas, organizaciones e instituciones de carácter público y
privado; de tal manera que desarrollen procesos encaminados a
la disminución del riesgo y el manejo de desastres. Por tal razón,
El presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de la
temática de la gestión del riesgo producto de las amenazas y
vulnerabilidades en los contextos de las poblaciones humanas.
La investigación de carácter descriptivo buscó analizar cómo se
encuentran preparadas para la atención, gestión y contingencia
del riesgo 20 instituciones educativas de educación básica y
media de un municipio de Colombia y a partir de allí, diseñar una
herramienta para el diseño de planes de emergencias y así
puedan prevenir y responder ante la ocurrencia de un
fenómenos social, antrópico o tecnológico. Para el logro del
objetivo se visitaron las instalaciones de las instituciones
educativas, en donde se evaluó las amenazas a las que se
encuentran expuestas, junto con la medición de la vulnerabilidad,
lo que permitió describir que tan preparados se encuentran para
asumir una situación de emergencia. Los principales hallazgos
permiten concluir que las instituciones en su mayoría no cuentan
con planes de emergencia acorde a sus amenazas y nivel de
vulnerabilidad. En ese sentido los centros educativos deben  iniciar los procesos de actualización del plan de emergencia y la destinación de recursos para contar con los elementos mínimos requeridos para la atención de emergencias en caso de presentarse y así evitar la pérdida o afectación de vidas humanas.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Castellanos Muñoz, A. M., Olivera, A. A., & Caicedo Nuñez, D. P. (2020). Caracterización de la Gestión del riesgo en Instituciones Educativas públicas de Básica y Media en un Municipio de Colombia. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 4(3), 34–50. https://doi.org/10.37956/jbes.v4i3.120
Section
Articles

References

Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (2016). Lineamientos para la Elaboración del plan Escolar de Gestión de Riesgos y Cambio Climático PEGR-CC . Bogotá.

Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Acuerdo 341 de 2008. Por el cual se establece la implementación y ejecución del Día de la Prevención de Desastres y Emergencias en el Distrito Capital. Recuperado de: http://biblioteca.saludcapital.gov.co

Alcaldía mayor de Bogotá D.C RESOLUCIÓN No. 3459. Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Santafé de Bogotá D.C. Recuperado de : http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019254/PDF/res3459.pdf

Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La formacio?n en investigacio?n y su incidencia en la produccio?n cienti?fica del profesorado de educa- cio?n de una universidad pu?blica de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952

Barragan Cordero, D. (2014). Lineamientos para la formulación de Planes Escolares para la Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia. Recuperado de . https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/lineamientos_formulacion_planes_escolares.pdf

CRED Network. 2009. CRED (Centre for Research on Epidemiology of Disaster). Recuperado de:http://www.cred.be/.

Chocué, M. A. V. (2010). La gestión de riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública. Flacso-Sede Ecuador. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=119294&tab=opac

Calderón, D. R., & Frey, K. (2016). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres naturales en Colombia. Proyección, (20).Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9084/2016-20-4.pdf

Departamento de Planeación Nacional. (2019) TerriData. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/25754

Duque, F. J. V., & Hernández, Y. P. (2019). Modelo para la gestión del riesgo escolar en las instituciones educativas públicas de básica primaria y secundaria del municipio de Manizales. NOVUM, 1(9), 214-244.Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/73903/69124

Espinosa, L. M., & Pérez Betancourt, J. (2018). Lineamientos de política de corresponsabilidad pública, privada y comunitaria en la Gestión del Riesgo de Desastres: La Gestión del riesgo: Una tarea de todos. Recuperado de:

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/27216

Giraldo Vallejo, P. A., & Rodríguez Isaza, J. C. (2019). Análisis del desarrollo de la gestión del riesgo de desastres en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali). Recuperado de: https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/2810/1/AN%c3%81LISIS%20DEL%20DESARROLLO.pdf

González Rojas, L. J., Correa Arango, A. L., Bedoya Zapata, L. M., Restrepo Restrepo, N. A., Valdes Torres, R. D., Sánchez Gómez, E. L., ... &

García Londoño, C. (2017). Plan de conocimiento y reducción del riesgo de desastres. Recuperado de: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/24960

FOPAE. (2013). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA. Bogotá.

Guerrero Africani, B. H. (2016). La educación para la gestión del riesgo de desastres. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14755

Hernández Peña, Y. T. (2013). Análisis de imaginarios y percepciones asociados a fenómenos naturales para una adecuada gestión del riesgo (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/42902/

IDIGER. (2014). Gestión Integral del Riesgo. Bogotá.

INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACIÓN Y DEPORTE I.D.R.D.(2015) DECRETO 633/07Recuperado de: http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/CBN-1107_0.pdf

Leoz, F. J. (2007). Reflexiones sobre las dificultades institucionales para realizar acciones en la gestión del riesgo. Gestión y Ambiente, 10(2), 83-91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1694/169419816006.pdf

Ministerio del medio Ambiente. (2018). Riesgo, Amenaza, Exposición y Vulnerabilidad. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/477-

ORTEGA, D. P. (2017). DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS DEL COLEGIO RAFAEL MARÍA CARRASQUILLA. Bogotá. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7316/1/PizzaOrtegaDahiana2017.pdf

Santamaría, J. E. V., Vélez, M. I. G., & Hincapié, H. D. M. (2018). Gestión del riesgo de desastres, ordenamiento territorial, reasentamiento y reubicación: correlación desequilibrada para el ejercicio de derechos humanos desde retrospectivas jurídicas en Colombia. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/87661894.pdf

SARAY, E.A y HERNÁNDEZ, E. V. (2017). Planteamiento Del Sistema de Gestión de Seguridad Y Salud En El Trabajo En El Comité Cívico La Nueva Esperanza. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21053/11091000_2017.pdf?sequence=1

Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. (2017). Marco de actuación: Estrategia Distrital para la Respuesta a Emergencias. Bogota.

Torres, M. E. (2008). La Incorporación de la Gestión del Riesgo en Instituciones Educativas del Municipio de Los Patios. Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/pp/co/PEGR.pdf

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2016) Estado del arte de estudios de Evaluación Probabilista de Riesgo en Colombia;

Olaya G., Juan Camilo; Mora C., Miguel G. Recuperado de: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/137

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2018) Metodologías para evaluar la amenaza, vulnerabilidad, exposición y riesgo por ciclones tropicales. Recuperado de: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/27226/Metodologias_evaluar_amenaza_ciclones%20tropicales.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Vallejo, A. (2008). LA GESTION DEL RIESGO EN COLOMBIA COMO

HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓN PÚBLICA PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES (1982–2008).Recuperado de: https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/10181.Proyecto_AVallejo_01.pdf

Villegas-González, P. A., Ramos-Cañón, A. M., González-Méndez, M., González-Salazar, R. E., Plaza-Solórzano, D., Durán-Gaviria, E. D., & Bolívar-Barón, H. D. (2017). Gestión del riesgo en Colombia: vulnerabilidad, reducción y manejo de desastres. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/19988/1/Gestion-de-riesgos_Cap01.pdf