The cultural practice from the decentralized autonomous government of Canton Pindal

Main Article Content

Carlos Leonel Escudero Sánchez
Emma Patricia Pacheco Montoya

Abstract

The Decentralized Autonomous Government of the canton Pidal, performs social practices where a cultural dimension is expressed, in which infinite artistic expressions and manifestations of local, regional and national identity are linked, these actions place cultural practices in an identity with respect to ideology, not as false consciousness, This practice can be carried out following the traditional ways in which it is done from the municipal activity where it has served interests linked to the maintenance of social oppression, or it can deploy coherent ways with social emancipation in which people and human groups become protagonists giving solution to their problems. The research work created a project with a community self-development approach to strengthen the cultural management of the Directorate of Social Development of the Municipality of Pindal, it began with an initial participatory diagnosis on cultural practices, to propose a cultural agenda to improve the management of the social and cultural area of the local government of the canton of Pindal through the methodology of community self-development.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Escudero Sánchez, C. L., & Pacheco Montoya, E. P. (2023). The cultural practice from the decentralized autonomous government of Canton Pindal. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 7(2). https://doi.org/10.37956/jbes.v7i2.335
Section
Articles

References

Acta constitutiva de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas del 18 de agosto de 1988.

Adorno, Theodory Horkheimer, Max (1998, 2003): Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid. Trotta. ISBN 84-87699-97-9

Alonso Freyre, J.; Pérez Yera, A.; Rivero Pino, R.; Romero Fernández, E. y Riera Vázquez, C. M. (2004): Autodesarrollo Comunitario; crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Editorial Feijoo. Santa Clara.

Alonso Freyre, J (1999): Autodesarrollo comunitario. Teoría y método. UCLV, Santa Clara.

Alonso Freyre, J. (2009): La comunidad y lo comunitario en de devenir histórico en La responsabilidad individual y organizacional desde un enfoque comunitario. Editorial Feijoo. Santa Clara.

Ames, P. (2002): Educación e interculturalidad. Repensando mitos, identidades y proyectos, 343-371 en Fuller, N. (Ed) (2002) Interculturalidad y Política. Desafíos y posibilidades.

Bottomore, Tom y Nisbet, Robert (1988): Historia del análisis sociológico. Amorrortu editores, Buenos Aires.

Bourdieu, Pierre (2001): Langage et pouvoirsymbolique. Editions du Seuil. Paris, pp. 423.

——— (1990): Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo. México, pp. 228.

——— (1979): La distinction. Minuit, París.

Bourdieu, Pierre y Jean C Passeron (1977): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia, Barcelona.

Bourdieu, Pierre, Jean C Chaboredon y Jean C Passeron (1975): El oficio del sociólogo. Siglo XXI, Buenos Aires.

Diversos autores, (1995): Dimensión cultural del desarrollo. Hacia un enfoque práctico. Colección Cultural y Desarrollo. París: Ediciones UNESCO.

Durkheim, Emile (1972): Las reglas del método sociológico. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, pp. 172.

——— (1951): Sociología y Filosofía. Editorial Guillermo Kraft. Buenos Aires.

Foucault, Michel (1992): Microfísica del poder. Ed. La Piqueta. Madrid.Fromm, Erich (2005): El Miedo a la Libertad, Buenos Aires, Editorial. Paidos, Buenos Aires. Maximiliano E. Korstanje. Universidad de Palermo, Argentina.

González Fuentes, G. (1988): Psicología Comunitaria. Editorial Visor. España.

González-Varas, I. (2008): Fronteras de Identidad en América Latina. El Corredor Mediterráneo. Las Ganas de Encontrarse Río Cuarto / Villa María / San Francisco / Río Tercero Miércoles 8 de Octubre de 2008 - Año 7 N° 302.

INFORMES - MEMORIA impresos de la gestión de algunos comités ejecutivos; así como revistas PODER MUNICIPAL, reposan en el Centro de Documentación de la AME.

Marx, C. (1965): El Capital, T. I. Ediciones Venceremos, La Habana.

——— (1970): Fundamentos de la Crítica de la Economía Política. Ed. ICL. La Habana, pp 37-45.

——— (1973): “Tesis sobre Feuerbach”. O. E. Tomo Único, Editorial Progreso, Moscú.

——— (1975): Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Editorial Pueblo y Educación 4ta. Edición. La Habana.

——— (1975): Contribución a la crítica de la economía política. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, pp. 259.

Marx, C. y Engels, F. (1973): “La ideología alemana”. Obras Escogidas. Tomo I. Editorial Progreso. Moscú.

Marx, C., (1970): Fundamentos de la crítica de la economía política, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, tomo I, pp. 37-45.

Morin, Edgar, (1996): “En el pensamiento complejo contra el pensamiento único”, entrevista realizada por Nelson Vallejo Gómez, en Sociología y Política, Nueva época, año IV, núm. 8, México.

Parsons, Talcote (1966): El Sistema Social. Ediciones de la Revista de Occidente. Madrid, pp.566

Riera Vázquez, Celia M. (1997): La problemática epistemológica de las investigaciones sobre comunidad. Tesis de maestría. UCLV. Santa Clara:

Rivero Pino, R. (2010): Género, Familia y Sociedad. Edición Feijo.

Thompson, E. P. (1979): Folklore, Antropology and Social History, Brighton, citado por McNally en el artículo publicado en dossier.

Tönnies, Ferdinand (1942): Principios de Sociología, Fondo de Cultura Económica, México DF.

Weber, Max (1944): Economía y Sociedad. Fondo de la Cultura Económica de México. México, t-1, pp. 341.

——— (1967): El político y el científico. Alianza Editorial, S.A. Madrid, pp. 231.

Vigotsky, Lev S. (1977): Pensamiento y Lenguaje. Editorial Progreso. Moscú, pp.183.

——— (1987): La Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. La Habana, Editorial Científico Técnica.

Williams, Raymond (1994): Sociología de la Cultura. Editorial Paidós. Barcelona. España, pp. 227.

Zeitlin, I. (1982): Ideología y Teoría sociológica. Amorrortu, Buenos Aires.