Formación pedagógica y competencias metodológicas en investigación científica en docentes de posgrado en una universidad privada de Perú
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
References
Afrian, N., Widayati, D., Setyorini, D., Akmalafrizalgmailcom, E., Ilmu, J., Masyarakat, K., Health, P., Puskesmas, M., Rumah, D. A. N., Wenni Ardianti, Buchari Lapau, O. D., Ekel, Y. L., Kepel, B. J., Tulung, M., ????? ???????., Iv, B. A. B., Kerja, W., Sidomulyo, P., Pekanbaru, K., Chelvam, R., … Kesehatan, I. (2017). PRODUÇÃO ACADÊMICA NACIONAL EM CONTABILIDADE: ANÁLISE DAS TESES E DISSERTAÇÕES PRODUZIDAS ENTRE 2007 E 2016. REAd/ Porto Alegre, 1(1), 1–10. https://doi.org/10.1037/0022-3514.51.6.1173
Alvarez Silva, L. A., Gudiño-Gómez, L. S., Macías-Montoya, M. M., & Izquierdo Lara, H. S. (2018). Coaching educativo: Desarrollo de competencias en el educando de Nivel Superior. INNOVA Research Journal, 169–182. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.804
Armenta, J. A., Lozano Rodríguez, A., & Román, Ó. C. (2020). Investigaciones sobre ambientes educativos mediados por tecnología (Issue April). https://www.researchgate.net/publication/340875893
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (p. 320). PEARSON EDUCACIÓN. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Castro, Y. (2018). Factores de influencia y su relación con la producción científica de estudiantes de la facultad de Odontología. 174. http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1403/Factores_CastroRodriguez_Yuri.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chois-Lenis, P. M., Arenas-Hernández, K. A., Aguilar-Arias, A., & Mosquera-Becerra, J. (2020). Supporting the writing of a degree project in health. Magis, 12(25), 39–58. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.aept
De Del Castillo, J. (2002). Conversanto con tuttores y asesores de tesis. Visión Gerencial, 16–32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545877006
De la Cruz, G. Chehaybar, E. Abreu, F. (2011). Tutoría en Educación: Una Revisión Analítica de la Literatura. Revista de La Educación Superior, 136(4), 1–9. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60413710%0Ahttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60428314004
De la Cruz Flores, G., & Abreu Hernández, L. F. (2017). Evaluación de la tutoría en los estudios d posgrado: construcción y validez de escalas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 11. https://doi.org/10.4995/redu.2017.5682
Espino Datsira, S. (2015). La enseñanza de estrategias de escritura y comunicación de textos científicos y académicos a estudiantes de posgrado. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 20(66), 595–976.
Fanny, F., Cruz, S., Luby, K., & Llaro, D. (2018). Significado de las prácticas tutoriales en las asesorías de tesis de los estudiantes de maestría en educación. Revista Páginas de Educación, 11.
Garcia, et al. (1988). A System of Thesis and Dissertation Supervision.
Hernández, C. A., Jiménez, M., Guadarrama, E., & Rivera, Á. E. (2016). La percepción de la motivación y satisfacción de la tutoría recibida en estudios de posgrado. Formacion Universitaria, 9(2), 49–59. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000200006
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. In Metodología de la investigación. http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006
INEI. (2014). Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades, 2014. Principales Resultados.
INEI. (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Perú: Perfil Sociodemográfico Informe Nacional. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Kathy Ahern & Catherine Manathunga. (2004). Clutch-Starting Stalled Research Students.pdf.
Leigh Peyton, A., Morton, M., Perkins, M. M., & Dougherty, L. M. (2001). Mentoring in gerontology education: New graduate student perspectives. In Educational Gerontology (Vol. 27, Issue 5, pp. 347–359). https://doi.org/10.1080/03601270152053384
López, A., Albíter, A., Ramirez, L. (2008). Esame della funzionalità cortico-surrenale in. Revista de La Educaciòn Superior, 37(146), 135–151.
López Vera, F., & Narváez Cumbicos, J. G. (2019). Calidad en la educación superior basado en competencias en la universidad de Guayaquil hacia la formación del talento humano. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 3(2), 1–10. https://doi.org/10.31876/jbes.v3i2.21
Lorenzo, R., & Lorenzo, C. R. (2010). Contribution on the research paradigms. Educação : Revista Do Centro de Educação UFSM, 0(0). https://doi.org/10.5902/198464441486
Mendoza Ramos, A. (2014). Las prácticas de evaluación docente y las habilidades de escritura requeridas en el nivel posgrado. Innovación Educativa, 14(66), 147–175.
Mifflin Rosay, M. E. (2019). La deserción en el posgrado elementos claves. February.
Morillo, M. (2009). Labor del tutor y asesor de trabajo de investigación. Experiencias e incentivos. Educere, 13(47), 919–930.
Navarrete Mendieta, G., Vera Gordillo, M. E., & Idrovo Castro, K. J. (2019). Un nuevo mundo educativo: organización, funcionamiento y estructura. Una propuesta a la educación ecuatoriana. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3(26). https://doi.org/10.31876/re.v3i26.459
Rose, M., & Mcclafferty, K. a. (2001). A Call for the Teaching of Writing in Graduate Education. Educational Researcher, 30(2), 27–33. https://doi.org/10.3102/0013189X030002027
Solís, P. (2019). Calidad en la educación superior basado en competencias en universidades públicas. Sin Duda La Formación Basada En Competencias Tiene Una Serie de Ventajas Importantes Para La Educación Superior En La Formación Hacia El Talento Humano; En Particular En Aquellas Carreras Que Enfatizan Lo Procedimental. Entre Otros Aspectos, Se Puede Seña, 55–71.
Tobón, Sergio, Medina Vidaña, E. (2010). Formación integral y competencias Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32(2), 90–95. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545095007
Urresta, D. (2017). ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE TITULACIÓN Y SEGUIMIENTO A GRADUADOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. In ??????? ??????????????? (Vol. 6).
Vera Guadrón, L., & Vera Castillo, A. (2015). Desempeño del tutor en el proceso de acompañamiento en la producción científica. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 17(1), 58–74.
Young. C. & Wright, J. (2001). Notes from: Young, C.Y., & Wright, J.V. Mentoring: The Components for Success. 28(3).