Marketing personal y profesional en la universidad técnica estatal de quevedo, Ecuador: la antesala del éxito

Main Article Content

Abstract

En este mundo globalizado y altamente competitivo, un
profesional requiere desarrollar las competencias del Marketing
Personal, las cuales posibilitan la transformación del individuo en
un profesional emprendedor, quien además de los conocimientos
técnicos de su especialidad, sabe de qué manera relacionarse
socialmente y promocionar sus servicios. En función de esta
premisa, la investigación con título “Marketing personal y
profesional en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
Ecuador: la antesala del éxito”, tiene por objetivo fundamental
describir el conocimiento que tienen los actores escolares de esa
Institución sobre las estrategias de Marketing profesional; así
como la importancia que le ofrecen las habilidades para el diseño
y gestión de una marca personal y profesional exitosa. Para ello
se lleva a cabo un estudio con enfoque cuantitativo, mediante la
aplicación del método bibliográfico documental y la encuesta. Se
concluye que el docente que aspire a ser un profesional de éxito
en la era del conocimiento, necesita estructurar y controlar el
proceso del desarrollo de su carrera profesoral a través de un
plan de marketing personal y profesional. Al no contar con las
habilidades para concebir la gestión de su marca personal, es
necesario que el profesor universitario transite por un proceso
de capacitación que, al mismo tiempo, logre motivarlo para
integrar estos conocimientos a los contenidos que imparte a sus
alumnos.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Marketing personal y profesional en la universidad técnica estatal de quevedo, Ecuador: la antesala del éxito. (2020). Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 4(3), 51–67. https://doi.org/10.37956/jbes.v4i3.121
Section
Articles

References

Alles, M. (2012). Diccionario de términos de recursos humanos. Buenos Aires: Granica.

Alonso, A. (2014). PERSONAL BRANDING: LA IMPORTANCIA DE LA MARCA PERSONAL. León: Universidad de León.

Ballesteros, R. H. (2016). Branding, el arte de marcar corazones. Ecoe Ediciones.

Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La formacio?n en investigacio?n y su incidencia en la produccio?n cienti?fica del profesorado de educa- cio?n de una universidad pu?blica de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952

Jiménez, H. (2013). Marketing Personal o el Arte de Vender sus Servicios. México D.F. .

Mendoza, V. E., Boza, V. J., & Oviedo, B. B. (2020). Innovación social universitaria responsable. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.(Edición Especial). doi:ISSN 2007 7890.

Mendoza, V. E., Boza, V. J., Escobar, T. H., & Galo, M. E. (2018). El Neuromarketing y las emociones, factor de éxito en la construcción de marcas en los emprendimientos. 3. doi:ISSN2602-8166.

Mendoza, V. E., Murillo, C. G., & Maldonado, C. J. (2019). Las Neurociencias y la Marca Personal del Docente en el contexto educativo actual. Órbita Pedagógica, V(4). doi:SSN 2409-0131.

Ongay, J. (2016). Personal Branding y mercado laboral: entre la información y el conocimiento. Obtenido de www.puromarketing.com

Ortega, A. (2008). Marca Personal: Cómo convertirse en la opción preferente. Madrid.

Pérez, A. (2016). Una marca personal no es un diploma. Obtenido de www.puromarketing.com

Peters, T. (2005). 50 Claves para hace de usted una marca.

Ries, A., & Trout, J. (1989). Positioning: The Battle for your Mind.

Serrano, H. (2011). Marketing Personal con inteligencia emocional una oportunidad en el Mercado Laboral. Revista Ciencia UNEMI(6), 20-61.

Torres, L. (2011). Propuesta de un plan de marketing para una marca personal. Buenos Aisres.

Vaello, J. (2009). La actitud del profesor. En El profesor emocionalmente competente.