Modelo 4MAT y su influencia en el
aprendizaje del inglés, Lima – Perú
4MAT model and its influence on learning English, Lima – Peru
Rósula Muñoz Zabaleta*
Olga María Muñoz Zabaleta* *
Alida Muñoz Zabaleta***
Eric Gustavo Coronel Castillo****
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe
entre el modelo 4mat y el aprendizaje de inglés en los estudiantes de la
Escuela Profesional de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas - Jesús María
2014. Consistió en una investigación básica, desarrollada como un diseño no
experimental de nivel correlacional, en una muestra igual a 133 conformada por
estudiantes del cursos de inglés I, de las escuelas de ingenierías y
arquitectura de la Universidad Alas Peruanas. Se utilizó dos instrumentos para
recolectar la información, un cuestionario para medir la el modelo 4mat y un
cuestionario para medir el aprendizaje del inglés. El instrumento para ser
aplicado cumple con la validez por tres juicios de expertos y se realizó el
coeficiente de confiabilidad mediante la prueba
KR20 arrojando un resultado de igual a 0,890 para el instrumento que mide
el modelo 4mat y 0,780 para el instrumento que mide el aprendizaje en inglés
que indica una alta confiabilidad. Los resultados del análisis estadístico dan
cuenta de la existencia de una relación 0,930 entre las variables: Modelo 4MAT
y Aprendizaje de Inglés, mediante la prueba de regresión simple se determinó
que el R2 fue de 0,865, por lo tanto se estima que el Modelo 4MAT influyó en el
86,5% sobre el Aprendizaje de Inglés.
Palabras clave: Modelo 4mat, Aprendizaje del Inglés, estilos de aprendizaje
ABSTRACT
The objective of the research was to determine the relationship that
exists between the 4mat model and the learning of English in students of the
Professional School of Engineering of the Universidad Alas Peruanas - Jesús
María 2014. It consisted of a basic investigation, developed as a non-design
experimental correlational level, in a sample equal to 133 made up of students
from English I courses, from the Engineering and Architecture Schools of the
Alas Peruanas University. Two instruments were used to collect the information,
a questionnaire to measure the 4mat model and a questionnaire to measure
English learning. The instrument to be applied complies with the validity of
three expert judgments and the reliability coefficient was performed using the
KR20 test, yielding a result equal to 0.890 for the instrument that measures
the 4mat model and 0.780 for the instrument that measures learning in English
indicating high reliability. The results of the statistical analysis show the
existence of a 0.930 relationship between the variables: 4MAT Model and English
Learning, through the simple regression test it was determined that the R2 was
0.865, therefore it is estimated that the 4MAT Model influenced in 86.5% on
Learning English.
Key words: Model 4mat, Learning English, learning styles
INTRODUCCIÓN
En este mundo globalizado es evidente que el
inglés se ha convertido en el idioma global de comunicación, es el idioma de
mayor uso en el mundo, más del 50% de información en internet se encuentra en este
idioma. Este es indudablemente una herramienta lingüística vital para muchos
empresarios, académicos, turistas y ciudadanos del mundo que, en el futuro,
deseen comunicarse fácilmente a nivel internacional. (Harmer, 2001). Las
investigaciones demuestran que la comunicación de los negocios transfronterizos
es en inglés, por lo tanto es una necesidad hablarlo para ingresar a un trabajo
global. A nivel de
Latinoamérica, en cuanto a la
educación multilingüe, el
interés se centra
en el idioma inglés y se han
realizado esfuerzos para mejorar el aprendizaje de este idioma por medio de
políticas y programas educativos. (Villao, 2016)
Efectivamente, hoy en
día en idioma inglés es considerado un componente fundamental de la educación
básica, inclusive constituye un requisito de entrada en las universidades
(Durán R. y Beltrán F., 2013). Nuestro país no es ajeno a esta realidad, en la
actualidad el idioma inglés es una necesidad, pues quien no domine este idioma
estaría en desventaja, por eso más centros de idiomas han surgido para cubrir
esta demanda. Los centros educativos de los diferentes niveles han incrementado
sus horas de inglés, las universidades consideran al idioma inglés como
requisito para poder graduarse, asimismo para optar el grado de magister y
doctor se exigen como mínimo un nivel intermedio. El inglés es un elemento
imprescindible que acompaña al estudiante en su vida profesional y laboral.
(Maridueña, 2018). Las universidades han empleado
tradicionalmente currículos enfocados en el contenido y formas de
enseñanza antiguas. (López y Narváez, 2019), no se toma en cuenta que con
frecuencia surge nueva información, teorías,
formas de concebir
la vida y
diferentes comportamientos de interacción social. Muñoz, S. (2020). Los
maestros, estudiantes y directivos deben orientarse a la innovación y cambios
de los procesos para una mejora continua (Arzate, 2013).
Para aprender este idioma debemos desarrollar
las habilidades receptivas (compresión oral y compresión escrita) y las habilidades productivas
(producción oral y producción escrita), Así lo señala Douglas
Brown: “Durante casi seis décadas de investigación y práctica en la enseñanza
del idioma inglés se ha identificado las "cuatro destrezas" -
escuchar, hablar, leer y escribir - de suma importancia”. (Brown, 2014). En Perú es obligatorio, la aprobación de la
asignatura de inglés para los niveles de educación básica,
bachillerato y superior. Por lo tanto se propone
la estrategia metodológica 4MAT basada en los estilos de aprendizaje,
como herramienta, para elevar y mejorar la motivación y el
aprendizaje del inglés. Cifuentes, T. et al (2019). Es un deber de los
educadores es ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje con la
exploración de estrategias y métodos efectivos. Asimismo, deben facilitar su
aprendizaje con respecto al aprendizaje de idiomas, hacer que se sientan
seguros y competentes en el uso de la lengua extranjera. Tigrero, F. (2017) Las
Estrategias didácticas analizan un conjunto de procedimientos que acompañados de
técnicas de enseñanza para alcanzar los objetivos de aprendizaje y obtener un
buen rendimiento académico.
Modelo 4MAT
En cuanto al modelo 4Mat System, planteado por
Bernice McCarthy, éste se basa en los postulados de Kolb y la influencia de la
especificidad hemisférica del cerebro en la enseñanza, el aprendizaje y el
desarrollo humano. Ésta se plantea como un recurso para conocer al estudiante y
saber cómo aprende, por lo tanto, resulta de vital importancia que los
profesores conozcan los estilos de aprendizaje que utilizan sus alumnos para
guiar el proceso de aprendizaje de los conceptos; orientándolos en la
construcción de estrategias que posibiliten un desarrollo de competencias
científicas y los prepare para su vida futura. (Gutiérrez y Santos, 2012)
Según McCarthy, B. y McCarthy, D. (2006): hay dos
grandes diferencias en la forma en que aprendemos, la primera es cómo percibimos
y la segunda cómo procesamos. Percibimos la realidad de forma diferente,
tomamos las cosas en formas diferentes. En situaciones nuevas algunos de
nosotros procesamos primordialmente sintiendo mientras que otros a través de
pensamiento. El proceso continuo del sistema 4MAT se mueve desde la reflexión a la
acción, la combinación de estas dos posibles elecciones en el individuo forma
las diferencias individuales, a las cuales llama estilos de aprendizaje
imaginativo, analítico, de sentido común y dinámico.
Estilo de
Aprendizaje Imaginativo
Son estudiantes que
perciben la información concreta y la procesan mediante la reflexión, integran
las experiencias a su persona y aprenden escuchando y compartiendo ideas. Son
personas de gran imaginación que creen firmemente en sus propias experiencias.
Su hemisferio derecho busca dar un significado personal a los hechos por medio
de la experiencia, mientras que el izquierdo busca comprender las experiencias
analizándolas.
Estilo de
Aprendizaje Analítico
Los alumnos que
perciben la información en forma abstracta y procesan mediante la reflexión.
Desarrollan sus propias teorías integrando las observaciones a sus
conocimientos. Aprenden mediante razonamiento de ideas. Necesitan saber lo que
piensan los expertos. Se sienten más a gusto en los salones de clase
tradicionales. Su hemisferio derecho busca integrar la experiencia a lo que
ellos saben y así clarificar si requieren más información, mientras que el hemisferio
izquierdo busca el conocimiento o la información nueva.
Estilo de
Aprendizaje de Sentido común
Los alumnos que
perciben información abstracta y la procesan activamente. Integran la teoría a
la práctica mediante la comprobación de teorías y el uso de sentido común. Este
tipo de alumnos, por lo regular, son pragmáticos; creen que si algo funciona,
entonces se debe usar. Son realistas y objetivos en la solución de problemas,
le dan valor al pensamiento estratégico y se orientan al desarrollo de diversas
habilidades. Necesitan trabajar directamente con las cosas para saber cómo
funcionan, buscan utilidad y resultados. Su hemisferio derecho busca la
aplicación individual y el uso del aprendizaje, mientras que el izquierdo busca
ejemplos más generales acerca de lo que otras personas han hecho.
Estilo de
Aprendizaje Dinámico
Los alumnos que
perciben la información concreta y procesan en forma activa. Integran la
experiencia y la aplicación práctica mediante ensayo y error. Se interesan por
las cosas nuevas, por lo que tienden fácilmente a adaptarse al cambio. Les
gusta tomar riesgos y no tienen problemas para adaptarse a la gente, aunque, en
ocasiones, pueden manipularla o ser muy directivos. Su hemisferio derecho busca
entender el aprendizaje mientras que el izquierdo busca analizar el aprendizaje
en cuanto a su relevancia y significado.
Aplicación del
sistema 4MAT
Mc Carthy propone
un ciclo de aprendizaje incorporando sus investigaciones sobre los hemisferios
cerebrales, proponiendo que todos los estudiantes realicen las ocho actividades
del ciclo, ya que, “todos los estudiantes necesitan que se les enseñe de las cuatro
maneras, para sentirse cómodos y exitosos una parte del tiempo mientras son
forzados a desarrollar otras habilidades de aprendizaje. El modelo de 4MAT está
concebido como un ciclo natural del aprendizaje. A fin de que las personas
puedan instruirse de manera óptima, es necesario que pasen por los cuatro
cuadrantes con sus dos modos (izquierdo/derecho), iniciando con el cuadrante
1. (Rosado, C., Sánchez, D., y García,
R., 2016).
Mc Carthy al
constructo inicial de los cuatro estilos, superpone la hemisfericidad asociando
la función del hemisferio izquierdo con lo verbal y la independencia de campo y
el hemisferio derecho con lo viso-espacial y la dependencia de campo, de esta
forma los cuatro cuadrantes que corresponden a los cuatro perfiles construyen
un ciclo progresivo de ocho pasos: 1. Conectar: Relacionar con experiencias que
tengan un sentido personal. 2. Examinar: Reflexionar, analizar la experiencia
del conectar. 3. Se imagina: Integrar a la experiencia de mayor conocimiento,
hacer una imagen mental. 4. Definir: Aprender conceptos y habilidades. 5.
Ensaya: Intentar, practicar con el contenido. 6. Extender: Desarrollar
aplicaciones originales y adaptarlas a necesidades personales. 7. Refinar:
Analizar la aplicación para relevancia y utilidad. 8. Integrar: Compartir y
celebrar el aprendizaje. Aplicar a experiencias nuevas y más complejas.
El modelo de
enseñanza 4MAT tendrá muchas aportaciones especialmente en la enseñanza del
inglés, los estudiantes podrán entender nuevos conceptos y terminologías, que
es uno de las mayores dificultades que afrontan los estudiantes. Asimismo, los
docentes deberán aprender las diferencias entre los cuatro estilos de
aprendizaje y aplicarlo correctamente a cada estudiante en su proceso de
aprendizaje. (AlSaleem, B., 2019)
La adquisición de
una segunda lengua implica todo un proceso sistémico que si se realiza
activando el dispositivo innato universal, la adquisición será plena. A través
del tiempo han surgido muchos modelos que tratan de explicar el proceso de
adquisición de la segunda lengua y por lo tanto proponen estrategias
pedagógicas como consideraciones lingüísticas, que todo investigador o docente
inmerso en la enseñanza de lenguas extranjeras, debe tener en cuenta.
Cuando se aprende una
lengua extranjera se espera que la persona adquiera y desarrolle las cuatro
habilidades: escuchar, hablar, leer y escribir. Douglas Brown señala: “Durante
casi seis décadas de investigación y práctica en la enseñanza del idioma inglés
se ha identificado las "cuatro destrezas" - escuchar, hablar, leer y
escribir - de suma importancia”. (Brown,
2014).
Aprender una lengua extranjera implica el
aprender las reglas de la gramática, el vocabulario y las reglas correctas de
pronunciación. Se demuestra la adquisición de la gramática al usar estas reglas
en el contexto de una conversación, en una lectura, al escuchar un discurso.
Las habilidades lingüísticas no funcionan aisladas o solas, estas se integran
entre sí. Se considera apropiado que se desarrolle el Inglés técnico –
informático, en donde se presente
contenido propio de la carrera, convirtiéndose realmente en el método efectivo
con el cual se logre un correctamente el proceso enseñanza - aprendizaje entre
el inglés y la informática, a través del uso de las TICS como herramienta
fundamental. (Martínez y Caisaguano, 2017)
Los profesores de inglés deben estar
preparados para desarrollar tareas académicas que sean desafiantes y de cierta
complejidad, moderadamente difíciles, acorde con el nivel de capacidad de cada
uno para reforzar su proceso cognoscitivo profesional y superar el reto que
significa realizar actividades docentes en los contextos de trabajo de cada
área de estudio. (García, A., y Martínez, R., 2015). El aprendizaje del inglés
debe ir enfocado a crear un nuevo conocimiento, que incremente las
oportunidades del futuro profesional; que los prepare para enfrentarse a su
realidad educativa, interpretarla y transformarla en función del desarrollo. (Ponce,
Pibaque y Barcia 2017). Gracia (2019), plantea que el nuevo paradigma educativo
instaura un nuevo rol para el docente, éste deja de ser el actor principal, sus
tareas pasan de ser dirigentes a ser orientadoras y mediadoras y su función
principal es modificada de ser instructor a promotor de ambientes de
aprendizaje (Zuña, Romero, Palma y Soledispa, 2020). El aprendizaje implica aumentar la
trasmisión de información sobre los programas existentes,
profesionales y educadores,
(Bravo y Arzube, 2017).
Tapara, L. (2019) Nos presentó su investigación que tuvo por objetivo
determinar la relación que existe entre el modelo didáctico y el aprendizaje
del idioma inglés de los estudiantes del Instituto de Educación Superior
Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui. Para ello realizó un estudio de
enfoque cuantitativo, con una muestra de 44 estudiantes a quienes se les aplicó
el cuestionario del modelo didáctico y el cuestionario del aprendizaje del
idioma inglés utilizando la técnica de la encuesta. A partir del análisis de
los resultados se concluyó, que existe relación significativa entre las variables
de estudio determinado por el Rho de Spearman = 0.837, frente al grado de
significación p < 0.05. Por lo tanto, a un mejor modelo didáctico, mejor el
aprendizaje del idioma inglés.
Asimismo (Conde, M., 2017) nos presenta su tesis doctoral que tiene como
objetivo facilitar la gestión del conocimiento, mediante el uso del ciclo 4MAT,
además se puso en valor la conveniencia del uso del ciclo para el diseño de
estrategias que faciliten la gestión del conocimiento en equipos de trabajo.
Como resultado se obtuvo que el ciclo 4mat aportó a la adquisición de
conocimientos y otorgó un procedimiento claro; se logró el objetivo planteado.
De la igual manera López, M. (2017) presentó su estudio que buscó
determinar la relación entre los estilos de enseñanza en educación superior con
la comprensión de textos escritos en los estudiantes del curso Inglés Básico II
del tercer ciclo de la especialidad de Inglés de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, 2017, con una muestra de 36 estudiantes a los
cuales se les aplicó dos instrumentos, un cuestionario para medir los estilos
de enseñanza en educación superior y otro para medir la comprensión de textos
escritos. Como resultado se obtuvo que el 50% consideran de nivel regular los
estilos de enseñanza en educación superior y un 80% tienen un nivel alto en su
comprensión de textos escritos en el curso Inglés Básico II. Determinando que
existe relación significativa entre las variables (p < 0,05, Rho de Spearman
= 0,552; siendo correlación positiva moderada).
En cuanto al empleo de las estrategias de aprendizaje, tanto alumnos
como docentes consideran
que su enseñanza
y uso son
importantes para el desarrollo de
la autonomía del alumno en el aprendizaje de idiomas. No obstante, los
estudiantes poseen escaso conocimiento de las estrategias y los profesores no
manifiestan las estrategias de enseñanza empleadas en este sentido. Orrego, L.
y Díaz Monsalve, A. (2010).
Por ello el presente estudio permitirá comprender la relación entre los
estilos de aprendizaje modelo 4mat y el aprendizaje de inglés; los resultados
de la investigación demostrará evidencias que respalden las teorías empleada,
por lo tanto servirá de base para otros investigadores que estén interesados en
estudiar estos temas tratados, por lo que al introducir la teoría de estilos de
aprendizaje en la enseñanza del Inglés en particular del Sistema 4MAT a nivel
universitario existen evidencias del buen resultado en las enseñanza de
diversas disciplinas.
Por otro lado, los investigadores
educativos han expuesto que al emplear las teorías de estilos de aprendizaje en
la educación ha optimizado el desempeño de los estudiantes, elevan dando su
comprensión y espíritu crítico. (Ramírez, 2010). Asimismo se emplea el sistema 4MAT, para contribuir al aprendizaje
del idioma inglés. Por lo tanto contribuye al desarrollo de una buena labor
docente.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación es diseño no experimental – transversal
descriptivo correlacional - causal. (Hernández et al., 2010, p. 149).
Para la variable Estilo de aprendizaje 4MAT se utilizó un cuestionario
de preguntas cerradas. El cuestionario empleado es Cuestionario Learning Type Mesure
(LTM) de la autora Bernice McCarthy (1987), consta de 15 sentencias, en el
cuestionario (LTM) se consideran cuatro dimensiones (Imaginativo, analítico,
sentido común y dinámicos), cada dimensión tiene dos indicadores. Con el
objetivo de determinar el los estilos de aprendizajes de los estudiantes de la
Escuela Profesional de Ingenierías de la Universidad Alas Peruanas –Jesús María
del semestre 2014 - I.
Para la variable aprendizaje de inglés se utilizó cuatro cuestionarios.
Estos cuestionarios fueron auto administrado de forma individual, de preguntas
cerradas que mide las dimensiones: comprensión oral, comprensión escrita y
producción oral y producción escrita. Las dimensiones comprensión oral y
comprensión escrita tiene tres indicadores. Con el objetivo de Determinar el
Aprendizaje de Inglés en los estudiantes de la Escuela Profesional de
Ingenierías de la Universidad Alas Peruanas –Jesús María del semestre 2014 - I.
La población
objeto de estudio estuvo compuesta por la totalidad de los estudiantes
matriculados en los cursos de inglés I, de las secciones I, II, III de las
Escuelas de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad Alas Peruanas
(Industrial-Electrónica-Sistemas) Jesús María del semestre 2014-I; La sección I
con 63 estudiante matriculados, sección II con 68 estudiantes matriculados,
sección III con 72 estudiantes, los que en conjunto suman 203 estudiantes. El
tamaño de la muestra se realizó mediante el procedimiento de muestreo
probabilístico el cual obtuvo un número de muestra de 133 estudiantes. El tipo
de muestreo es aleatorio simple La técnica se utilizó en esta investigación fue
el cuestionario. Los instrumentos cuestionario del Estilo de aprendizaje 4MAT y
cuestionario de aprendizaje de inglés fueron sometidos a la validez de juicio
de expertos, la cual estuvo conformado por tres doctores, dos especialistas
(uno en psicología y otro en inglés) y un metodólogo. Los expertos dictaminaron
un promedio de 100% de suficiencia, por lo que se considera óptimo para ser
aplicado.
Al finalizar la
recolección de datos se realizó el análisis cuantitativo de cada una de las
variables: análisis descriptivo, análisis inferencial, análisis interpretativo
y presentación en figuras estadísticas. Para la contrastación de las hipótesis
se aplicó la estadística paramétrica mediante el estadístico de correlación de
Pearson y se procesó con el software SPSS 22 para analizar la influencia del Modelo
4mat en el aprendizaje de inglés. Para analizar la relación entre las dos
variables se utilizó el coeficiente de correlación Pearson y regresión lineal.
RESULTADOS
Como resultado en la investigación se
muestra: En la tabla 5 y figura 5 se muestran los resultados de los estudiantes
encuestados en referencia a ésta variable: Modelo 4MAT y su influencia en el
Aprendizaje del inglés. El 51,1% consideran que esta presenta un nivel Eficaz;
el 36,1% consideran que presentan un nivel Orientado; el 6,8% consideran que
esta presenta un nivel Malo y el 6,0% consideran que esta presenta un nivel Muy
Eficaz.
Para la variable del aprendizaje del
inglés, de los estudiantes encuestados, el 67,7% alcanzaron un aprendizaje
Capacitado; el 15,0% alcanzaron un aprendizaje Escaso, el 14,3% alcanzaron un
aprendizaje Óptimo, el 1,5% alcanzaron un aprendizaje Muy Óptimo y el 1,5%
alcanzaron un aprendizaje Excelente.
Tabla 1. Análisis de regresión de la Hipótesis General
|
Modelo |
R |
R cuadrado |
R cuadrado corregida |
Error típ. de la estimación |
Estadísticos de cambio |
||||
|
Cambio en R cuadrado |
Cambio en F |
gl1 |
gl2 |
Sig. Cambio en F |
|||||
|
1 |
930a |
,865 |
,864 |
,941 |
,865 |
840,116 |
1 |
131 |
,000 |
|
a. Predictores:
(Constante), Modelo 4MAT y su influencia. |
|||||||||
|
b. Variable dependiente: Aprendizaje del inglés |
|||||||||
Mediante la
prueba de regresión se determinó que existe una correlación muy alta entre las
variables como lo indica R=0,930, asimismo un R2=0,865 determinó que el Modelo
4MAT influyó en un 86,5% sobre la variabilidad del aprendizaje del inglés en
los estudiantes de las Escuelas de Ingenierías Industrial, Electrónica,
Sistemas y Arquitectura de la Universidad Alas Peruanas - Jesús María, como se
demuestra con la capacidad predictora de sig. de cambio = 0,000. (Tabla 1)
Tabla 2 Coeficientesa
|
Coeficientesa |
|||||||||||||
|
Modelo |
Coeficientes no estandarizados |
Coeficientes tipificados |
t |
Sig. |
Intervalo de confianza de 95.0% para B |
Correlaciones |
Estadísticos de colinealidad |
||||||
|
B |
Error típ. |
Beta |
Límite inferior |
Límite superior |
Orden cero |
Parcial |
Semiparcial |
Tolerancia |
FIV |
||||
|
1 |
(Constante) |
3,200 |
,309 |
|
10,358 |
,000 |
2,588 |
3,811 |
|
|
|
|
|
|
Modelo 4MAT. |
,419 |
,014 |
,930 |
28,985 |
,000 |
,390 |
,448 |
,930 |
,930 |
,930 |
1,000 |
1,000 |
|
|
a. Variable dependiente: Aprendizaje del inglés. |
|||||||||||||
El modelo resultante es: Aprendizaje de
inglés = 3,200 + 0,419*Modelo 4MAT influyen significativamente. Como se observa
El coeficiente de determinación (R al cuadrado) es 0,865 por lo que el modelo
es muy adecuado para explicar la relación entre la variable Aprendizaje del
inglés y la variable Modelo 4MAT influyen significativamente. Es decir, la
variable Modelo 4MAT influyen significativamente tiene una capacidad predictiva
alta para explicar el aprendizaje de inglés. (Tabla 2)
Tabla 3. Resumen ANOVA
|
Modelo |
Suma de cuadrados |
gl |
Media cuadrática |
F |
Sig. |
|
|
1 |
Regresión |
744,301 |
1 |
744,301 |
840,116 |
,000b |
|
Residual |
116,060 |
131 |
,886 |
|
|
|
|
Total |
860,361 |
132 |
|
|
|
|
|
a. Variable dependiente: Aprendizaje del inglés. |
||||||
|
b. Variables
predictoras: (Constante), Modelo 4MAT y su influencia en el Aprendizaje del
inglés. |
||||||
La tabla resumen del ANOVA (Tabla 3) nos
informa sobre si existe o no relación significativa entre las variables. El
estadístico F permite contrastar la Hipótesis Nula de que el valor poblacional
de R es cero, lo cual, en el modelo de regresión simple, equivale a contrastar
la hipótesis de que la pendiente de la recta de regresión vale cero. El nivel
crítico (Sig.) indica que, si suponemos que el valor poblacional de R es cero,
es improbable (probabilidad = 0.000) que R, en esta muestra, tome el valor 840,116.
Lo cual implica que R es menor que 0, y que, en consecuencia, ambas variables
están linealmente relacionadas. Se rechazó esta hipótesis nula.
Se concluye que: El Modelo 4MAT influye
significativamente en el aprendizaje de inglés en los estudiantes de las
Escuelas de Ingenierías Industrial, Electrónica, Sistemas y Arquitectura de la
Universidad Alas Peruanas - Jesús María.
DISCUSIÓN
Según los
resultados obtenidos comprueban que el Modelo 4MAT
influye significativamente en el Aprendizaje de Inglés en los estudiantes de la
Escuela Profesional de Ingeniería, de la Universidad Alas Peruanas, de Jesús
María, 2014 (R=0,930 y R 2 =0,865). De igual manera lo
considera (Conde, M., 2017) el cual en su tesis doctoral
comprueba que el uso del ciclo 4MAT para el diseño de estrategias, facilita la
gestión del conocimiento en equipos de trabajo. Como resultado obtuvo que el
ciclo 4mat aporta a la adquisición de conocimientos y otorga un procedimiento
claro.
Asimismo Tapara, L. (2019), a partir del análisis de los resultados
concluyó, que existe relación significativa entre modelo didáctico y el
aprendizaje del idioma inglés, por el Rho de Spearman = 0.837, frente al grado
de significación p < 0.05. Por lo tanto, a un mejor modelo didáctico, mejor
el aprendizaje del idioma inglés.
De la igual manera López, M. (2017) determinó que existe relación
significativa entre las variables estilos de enseñanza en educación superior
con la comprensión de textos escritos en los estudiantes del curso Inglés
Básico II del tercer ciclo de la especialidad de Inglés de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2017 (p < 0,05, Rho de
Spearman = 0,552; siendo correlación positiva moderada).
CONCLUSIONES
El Modelo 4MAT influye significativamente en el Aprendizaje de Inglés en los
estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería, de la Universidad Alas
Peruanas, de Jesús María, 2014 (R=0,930 y R 2 =0,865). El Estilo de Aprendizaje
Imaginativo influye significativamente en el Aprendizaje de Inglés en los
estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería, de la Universidad Alas
Peruanas, de Jesús María, 2014 (R=0,874 y R 2 =0,764).
El Estilo de Aprendizaje Analítico influye significativamente en el
Aprendizaje de Inglés en los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería,
de la Universidad Alas Peruanas, de Jesús María, 2014 (R=0,969 y R 2 =0,939). El
Estilo de Aprendizaje de Sentido Común influye significativamente en el
Aprendizaje de Inglés en los estudiantes de la Escuela Profesional de
Ingeniería, de la Universidad Alas Peruanas, de Jesús María, 2014 (R=0,934 y R
2 =0,873).
El Estilo de Aprendizaje Dinámico influye significativamente en el
Aprendizaje de Inglés en los estudiantes de la Escuela Profesional de
Ingeniería, de la Universidad Alas Peruanas, de Jesús María, 2014 (R=1,000 y R
2 =1,000). El Estilo de Aprendizaje predominante de los estudiantes de la
Escuela Profesional de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas, de Jesús
María, 2014, es el Estilo de Aprendizaje Imaginativo con resultados del 52%. El
Aprendizaje de Inglés de los estudiantes de la Escuela Profesional de
Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas, de Jesús María, 2014, tiene una
tendencia al nivel suficiente (68%).
REFERENCIAS
AlSaleem,
B. (2019). The 4mat Model in English Language Teaching. Arab World English Journal, 10 (4),
112 -120. https://dx.doi.org/10.24093/awej/vol10no4.9
Álvarez,
L., Gudiño, L., Macías, M., Izquierdo, H. (2020). Coaching educativo: desarrollo
de competencias en el educando de nivel superior. Formación docente -revista iberoamericana de educación. 3 (2). http://www.revistaiberoamericana.org/index.php/es/article/view/36/101
Bravo, O.
y Arzube, M. (2017). Aprendizaje permanente, formación por competencias, para
la empleabilidad de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Journal of business and entrepreneurial studies.
1 (1). http://journalbusinesses.com/index.php/revista/article/view/4/7
Brown,
D. (2014) Principles of language learning
and teaching. (6a Ed). Pearson Education. San Francisco State University.
Cifuentes, T., García, E.,
Castañeda, R. y Beltrán, M. (2019). Attitudes, motivation and
study habits of English language learners of young students. Centro Sur Social Science Journal. 4
(2). http://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/
68/177
Conde, M. (2017). Aplicación del
ciclo 4mat para facilitar la Gestión del Conocimiento en equipos de trabajo. UIB repositori. http://hdl.handle.net/11201/145715
Durán R. y Beltrán F. (2013).
Nuevos modelos de formación del profesorado de inglés: El caso de Castilla y
León. 17(3). Formación del profesorado en competencias. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41922
García, A., y Martínez, R. (2015).
Orientaciones metodológicas para desarrollar habilidades lingüísticas durante
la educación en el trabajo en la carrera de Medicina. Medimay, 21, 244 - 267. http://revcmhabana.sld.cu/index.php
/rcmh/article/view/750
Gargallo, B. (2008) Estilos de
docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre
los modos de aprender de sus estudiantes. Revista española de pedagogía,
241, pp. 425-445.
Harmer,
J. (2001). The practice of English
language teaching. (3era
ed.). China: Pearson Education.
Jiménez, P., Rosas, M., y Sáez, C.
(2017). Marco textual y desarrollo de la comprensión de textos académicos en
inglés. Colombian
Applied Linguistics Journal, 19(1), 84-102.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3057/305749845007
López, F. y Narváez, J. (2019). Calidad en la
educación superior basado en competencias en la universidad de Guayaquil hacia
la formación del talento humano. Journal of business and
entrepreneurial studies. 3 (2). http://journalbusinesses.com/index.php/revista/article/view/21
López, M. (2017) Estilos de enseñanza
en educación superior y la comprensión de textos escritos en los estudiantes
del curso Inglés Básico II del tercer ciclo de la especialidad de Inglés de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2017. Repositorio
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1464
Maridueña, R. (2018). Una estrategia de orientación metodológica para
fortalecer el aprendizaje del Inglés Técnico en la carrera de Ingeniería Civil.
Revista espirales. 2(17). https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/264/219.
Martínez, V. y Caisaguano, L. (2017). Factores socioculturales que influyen
el proceso de enseñanza - aprendizaje del inglés técnico - informático. Espirales Revista Multidisciplinaria de
investigación. 1 (6). https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/29/38
McCarthy,
B. y McCarthy, D. (2006). Teaching
Around the 4MAT Cycle: Designing Instruction for diverse Learners Whit Diverse
Learning Styles. Thousand
Oaks, California. Corwin Press.
Muñoz, S. (2020). Estrategias para
mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas. Formación docente revista iberoamericana de
educación. 3 (3). http://www.revista-iberoamericana.org/index.php/es/article/view/43/118
Murga, B., Damían, D. y Tacoaman,
M. (2018). Uso de l1 en entornos de aprendizaje de inglés como lengua
extranjera (EFL). Revista Boletín
Redipe, 7(5), 59-73. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/495
Orrego, L. y Díaz Monsalve, A.
(2010). The Use of Foreign Language Learning Strategies in
English and French. Íkala revista de lenguaje y
cultura, 15(1),
105-142. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/5098
Ponce, S.,
Pibaque, M. y Barcia, M. (2017). Técnicas de estudio para contribuir el
aprendizaje desarrollador del idioma inglés en la educación superior. Espirales Revista Multidisciplinaria de
investigación. 1 (11).
https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/192
Ramírez, M. (2009). Aplicación del
sistema 4MAT en la enseñanza de la física a nivel universitario. Revista mexicana de física. 56 (1).
29–40 http://www.scielo.org.mx/pdf/rmfe/v56n1/v56n1a5.pdf
Ramírez, M., García, L. y Chávez,
D. (2015). Comportamiento de estudiantes de física de diferentes estilos de
aprendizaje en un ciclo de aprendizaje basado en el Sistema 4MAT. Revista electrónica de investigación en
educación en ciencias, 10(2), 59-67. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185066662015000200006&lng=es&tlng=es.
Ramírez,
M. (2008). Effects of work in the
classroom, the model 4MAT of learning
styles in the teaching physics, GIREP, Book of Abstracts.
Rosado, C., Sánchez, D., y García, R (2016). Sistema 4MAT apoyado con tutores
inteligentes en estudiantes de Ingeniería. Latin-American Journal of Physics
Education, 10(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5517267
Tapara, L. (2019) Modelo didáctico y
aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del Instituto de Educación
Superior Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui. [Tesis de maestría]. Repositorio Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/3587
Tigrero, F. (2017). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de la
asignatura de matemáticas. Centro Sur,
vol. 1 (1).
http://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/3/3
Villao, D. (2016) Herramientas digitales en el aprendizaje de una segunda
lengua. Sinergias educativas, 1(2),
Grupo Compás, Ecuador. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573563368006.
Zuña, E., Romero, W., Palma, J. y Soledispa, C. (2020). Plataformas
virtuales y fomento del aprendizaje colaborativo en estudiantes de Educación
Superior. Sinergias educativas. 5(1).
http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article /view/71/168
*
Doctora en administración de la educación y magíster en
educación con mención en docencia y gestión educativa, Universidad César
Vallejo. Lima, Perú jbpmunozzr@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-0355-970X
*
* Doctora en administración de la educación y magister en
educación con mención en docencia y gestión educativa, Universidad César
Vallejo, Lima, Perú. omunozza@ucvvirtual.edu.pe, https://orcid.org/0000-0003-2709-832X
***
Doctora en administración de la educación y magister en educación con mención
en docencia y gestión educativa, Universidad César Vallejo, Lima, Perú. alidamunozzabaleta@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-4766-6956
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=7GG3YQcAAAAJ
****
Magíster en educación con mención en docencia y gestión educativa, Universidad
César Vallejo, Lima, Perú. gcoronel@uni.edu.pe, https://orcid.org/0000-0003-0494-5629,
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=gLfdOu0AAAAJ